Hoy vamos a compartir con
ustedes el primer capítulo del libro anteriormente mencionado: Violencia escolar en América Latina y el Caribe. En
este capítulo aparece la violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de los profesores u otros trabajadores de la escuela y se puede ver en forma de
castigos corporales, castigos psicológicos, violencia sexual o motivada por el
género y acoso entre compañeros por discriminación u otros. Los castigos
corporales, tales como palizas y golpes con vara, aunque no lo podamos creer,
son prácticas habituales en las escuelas de numerosos países.
![]() |
Foto: Escuela de Barbados. Fuente: Unicef |
A la vez, el maltrato
emocional tiende a imponerse, siendo esta forma de agresión una más difícil de
derrotar y que deja secuelas tan graves como las del castigo físico. Las
conductas más frecuentes de violencia psicológica ejercidas por ambos padres
son gritar, insultar y no hablar por largos periodos. Las conductas de
violencia física leve son dar cachetadas y tirar el pelo y/o las orejas y las
de violencia física grave son golpear con objetos y dar una golpiza. La eliminación del maltrato emocional es una tarea muy compleja, dado que se
expresa de maneras sutiles y dañinas que suelen pasar desapercibidas, excepto
para las víctimas. La discriminación por razones étnicas y raciales en los estudios
disponibles de América Latina y el Caribe aparece como una motivación relevante
para el maltrato entre pares.
Por último, el capítulo
habla sobre el abuso sexual en las escuelas de América Latina y el Caribe. Los
estudios informan de la violencia sexual como una de las expresiones del acoso
entre pares, pero sigue siendo una expresión significativa entre las personas
adultas con los niños, niñas y adolescentes.
![]() |
Foto: Escuela de Ecuador. Fuente: "LaHora". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario