Varios estudios realizados en América Latina y el Caribe comprueban que el maltrato físico y emocional contra niños, niñas y adolescentes no es un asunto de prioridad para algunos de sus Estados, lo que nos lleva a una gran preocupación. Claro que existen leyes contra ciertos tipos de maltratos pero solamente cuando estos son casos extremos, lo que deja afuera todos los otros casos que un individuo puede vivir día a día. En algunos países por ejemplo hay ciertos castigos físico y emocionales hacia niños, niñas y adolescentes que son amparados por la ley.
Como habíamos mencionado anteriormente en un video hecho por nosotras, solamente hay tres países de América Latina y el Caribe (Uruguay, Venezuela y Costa Rica) que prohíben totalmente el castigo corporal en todos los ámbitos. A continuación les mostraremos la Ley sobre Prohibición del Castigo Físico y el Respeto a la Integridad Personal de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) de Uruguay, que establece:
Artículo 12 bis: Prohibición del castigo físico toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de niños y adolescentes, utilizar el castigo físico o cualquier tipo de trato humillante como forma de corrección o disciplina de niños, niñas o adolescentes. Compete al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), en coordinación con las demás instituciones del Estado y con la sociedad civil: a) Ejecutar programas de sensibilización educación dirigidos a padres, responsables, así como a toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de las personas menores de edad; y b) Promover formas positivas, participativas, no violentas de disciplina que sean alternativas al castigo físico y otras formas de trato humillante.
El siguiente cuadro muestra el estado de las leyes sobre castigo corporal en América Latina:
También nos encontramos con algunos países que actualmente se encuentran en proceso de discusión legislativa para la abolición total del castigo corporal. Por ejemplo en América Latina, Brasil, Perú y Nicaragua son tres de ellos. Mientras que en otros países como Colombia, Cuba y México los avances son menores. Con estos datos ya nos podemos dar cuenta de que la prohibición legal del castigo corporal es un tema pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Si te preguntas por qué, acá tenes algunos de los motivos: 1) Los gobiernos y los parlamentos no perciben la asociación directa del los castigos corporales con la violación de los derechos humanos. 2) Falta presión social para que el castigo corporal sea prohibido. 3)Y por último se considera inútil la prohibición legal ya que sería muy complicado identificar a todos los responsables para sancionarlos.
Como siempre, les dejamos el link del libro para el que quiera informarse más acerca del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario