En este capítulo se hace énfasis en las columnas vertebrales de reglamentos escolares de cuatro países: Chile, Paraguay, Honduras y Bolivia. Los elementos que tienen en común en los reglamentos son: 1) Nula participación en la elaboración y escasa divulgación, 2) insuficiente adecuación a las normas legales y al reconocimiento de derechos, 3) estricto uso del uniforme, 4) ambivalencia en la aplicación de sanciones y 5) respecto al proceso de elaboración de las normas, estas suelen ser definidas y aplicadas de manera vertical por parte de las autoridades de los colegios.

Vamos a explicar de forma sencilla y rápidamente cada uno de estos puntos. El primero refiere a la poca importancia de la divulgación y apropiación de los reglamentos por parte de los estudiantes, eso es lo que los estudios revelan. La segunda afirmación propone que la formulación de los reglamentos no está estrictamente relacionado y no considera los derechos de los niños, niñas y adolescentes, o tal vez, no se respetan. Un caso importante a destacar es el de Honduras, donde en castigo físico está aprobado en los reglamentos, además cuenta con el consentimiento de los padres. El tercer punto es bastante claro, aunque en algunos lugares se cree que el uniforme esconde la personalidad y la libre expresión del alumno. En el cuarto refiere al desconocimiento de la garantía de los procesos y la no gradualidad en las sanciones. Y por último el quinto también está bastante claro.

A continuación se utiliza como ejemplo algunas escuelas secundarias de Buenos Aires. Se realizó una investigación donde se involucró tanto estudiantes como profesores y directivos. Primero se planteó el tema de las normas de convivencia, en comparación entre los directivos y los estudiantes, estos primeros reflejaron una imagen mucho más positiva del clima escolar que los segundos. Continuando con el estudio, algo más del 63% de los estudiantes apoyarían medidas más estrictas, la mayoría de ese porcentaje eran mujeres. La investigación también llego a que:
La demanda de medidas más estrictas para resolver los problemas de los conflictos y la violencia en la escuela es sostenida por un porcentual significativamente mayor de los alumnos de familias de nivel educativo más bajo. Y claramente y en sentido inverso se verifica que a mayor nivel educativo de las familias, aumenta el desacuerdo con que se tomen medidas más estrictas. (UNICEF-Argentina & FLACSO, 2010).
Como siempre, les dejamos el link del libro para el quiera informarse más acerca del tema.