domingo, 21 de diciembre de 2014

Capítulo 6

  Ya terminamos la primera parte del libro: Violencia escolar en América Latina y el Caribe, ahora nos toca la segunda. Ya les habíamos comentado como se dividía y de que trataba cada sección en un antiguo post, el cual pueden leer si no lo recuerdan. 

  En este capítulo se revelaran algunas conclusiones acerca de un estudio mundial sobre la violencia contra los niños. Este estudio fue realizado por las Naciones Unidas y se descubrió valiosa información sobre el grave impacto que la violencia tiene en el estado físico, mental y emocional de las víctimas. Este estudio mundial abarcó la violencia en ámbitos como la familia, la escuela, las instituciones, los lugares de trabajo y las comunidades. Hay muchas formas para violar los derechos humanos de los menores, esas incluyen la tortura, los tratos crueles, humillantes y degradantes, la violación sexual, la mutilación genital y el homicidio. Luego del estudio se llegó a cierta síntesis de los resultados:

La violencia contra los niños jamás es justificable; toda violencia contra los niños se puede prevenir. Se confirma que dicha violencia existe en todos los países del mundo, independientemente de las culturas, clases sociales, niveles educativos, ingresos y origen étnico. Muchas veces está socialmente consentida y frecuentemente es legal y está autorizada por el Estado.

  El estudio mundial llegó a ciertas conclusiones como que queda mucho por hacer. Hay una gran falta de conocimientos o comprensión, escasez de datos y estadísticas. Ya que todo se centra en los síntomas y las consecuencias y no en las causas. También se llegó a que los recursos son insuficientes. El mensaje central del estudio fue que no hay ningún tipo de violencia contra los niños que pueda justificarse y que toda violencia se puede prevenir. Son los Estados, las leyes y todos los ciudadanos los que tienen que hacer esto posible y comparten la responsabilidad para prevenir la violencia. Las recomendaciones generales son: fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales; prohibir toda violencia contra los niños; dar prioridad a la prevención; promover valores no violentos y concienciación; aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños; proporcionar servicios de recuperación y reinserción social; garantizar la participación de los niños; crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para los niños; asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad; abordar la dimensión de género de la violencia contra los niños; elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de reunión de datos e investigación y fortalecer los compromisos internacionales. Y por último, las recomendaciones específicas referidas a las instituciones educativas son que las escuelas deberían ser seguras y estar adaptadas a sus necesidades. También los planes de estudio deberían fundamentarse en sus derechos.



Nuestro primer fotoreportaje

  Todos tenemos partes de nuestro cuerpo que no nos gustan o nos parecen imperfectas y eso es lo que nos hace especiales. No podemos dejar que esas partes que nos avergüenzan sean motivos de burla, al contrario, sentite orgulloso de como sos, ya sea física o interiormente. Acá les dejamos algunas fotos de personas que también sienten que tienen partes de su cuerpo que no les gusta (incluidas nosotras) pero ellos no se avergüenzan y así deberíamos ser siempre. Todos somos imperfectos y eso es lo que nos hace perfectos. 











¡Entrevistando!

  En la mayoría de los últimos post tratamos de enfocarnos en el bullying en el ambiente laboral, mejor dicho en el mobbing. Por este motivo, hoy les traemos un video con una entrevista exclusiva a la Dra. Elizabeth Chaves, quien nos hablará acerca del acoso laboral. 


Capítulo 5

  En este capítulo se hace énfasis en las columnas vertebrales de reglamentos escolares de cuatro países: Chile, Paraguay, Honduras y Bolivia. Los elementos que tienen en común en los reglamentos son: 1) Nula participación en la elaboración y escasa divulgación, 2) insuficiente adecuación a las normas legales y al reconocimiento de derechos, 3) estricto uso del uniforme, 4) ambivalencia en la aplicación de sanciones y 5) respecto al proceso de elaboración de las normas, estas suelen ser definidas y aplicadas de manera vertical por parte de las autoridades de los colegios. 



  Vamos a explicar de forma sencilla y rápidamente cada uno de estos puntos. El primero refiere a la poca importancia de la divulgación y apropiación de los reglamentos por parte de los estudiantes, eso es lo que los estudios revelan. La segunda afirmación propone que la formulación de los reglamentos no está estrictamente relacionado y no considera los derechos de los niños, niñas y adolescentes, o tal vez, no se respetan. Un caso importante a destacar es el de Honduras, donde en castigo físico está aprobado en los reglamentos, además cuenta con el consentimiento de los padres. El tercer punto es bastante claro, aunque en algunos lugares se cree que el uniforme esconde la personalidad y la libre expresión del alumno. En el cuarto refiere al desconocimiento de la garantía de los procesos y la no gradualidad en las sanciones. Y por último el quinto también está bastante claro. 


  A continuación se utiliza como ejemplo algunas escuelas secundarias de Buenos Aires. Se realizó una investigación donde se involucró tanto estudiantes como profesores y directivos. Primero se planteó el tema de las normas de convivencia, en comparación entre los directivos y los estudiantes, estos primeros reflejaron una imagen mucho más positiva del clima escolar que los segundos. Continuando con el estudio, algo más del 63% de los estudiantes apoyarían medidas más estrictas, la mayoría de ese porcentaje eran mujeres. La investigación también llego a que:
La demanda de medidas más estrictas para resolver los problemas de los conflictos y la violencia en la escuela es sostenida por un porcentual significativamente mayor de los alumnos de familias de nivel educativo más bajo. Y claramente y en sentido inverso se verifica que a mayor nivel educativo de las familias, aumenta el desacuerdo con que se tomen medidas más estrictas. (UNICEF-Argentina & FLACSO, 2010).

Como siempre, les dejamos el link del libro para el quiera informarse más acerca del tema. 

Compartiendo experiencias

  Estos días hemos hablado del mobbing y también hemos compartido con ustedes una página de una organización, la cual se dedica a ayudar que esto no pase. Por este motivo hoy compartiremos con ustedes el fuerte testimonio de una chica que sufrió mobbing. Al igual que en nuestro otro testimonio, esta chica también prefirió mantener su identidad en anonimato. Les comentamos que es de la ciudad de Montevideo, tiene 20 años y actualmente no trabaja más en la tienda en la que nos cuenta su experiencia. Acá les dejamos su testimonio:


sábado, 20 de diciembre de 2014

Capítulo 4

  En el capítulo 4 del libro que venimos resumiendo a lo largo de estos días, refiere a las agresiones contra los educadores por parte de los estudiantes y algunas veces por parte de los mismos padres y madres. Esto se debe a que el tradicional acuerdo familia/escuela sobre ciertas pautas para la crianza se han fracturado o debilitado. 

  En Argentina por ejemplo, se hizo un estudio de UNICEF en el año 2010, donde se anotó que se ha considerado un conjunto de situaciones de maltrato que pudieron haber sido provocadas por los alumnos y docentes. De este modo se llegó a las razones por las cuales el rendimiento escolar a veces baja: Comportarse de tal manera que impidiera al profesor el dar clases (22.3%, en mayor medida en las escuelas privadas); falta de respeto a algún profesor (8.0%, especialmente en escuelas privadas); agresión física a algún adulto de la escuela (1,5%).

Imagen de La Opinión de Málaga
  Se llegó a la conclusión de que el fenómeno de las agresiones contra los educadores parece ir en aumento, los porcentajes de docentes agredidos son significativos y es necesario tomar una medida. Esto es necesario porque lleva a que la profesión de docente sea cada vez menos atractiva y a que la calidad del docente disminuya. Hay que aclarar de todas formas que esta agresión que pueda llegar a recibir un educador, no es para nada una justificación para la violencia contra alumnos y alumnas. 

Como siempre les dejamos el link del libro para el que quiera informarse más acerca del tema.

Conociendo a ACAMLU

  A lo largo del año tuvimos siempre a la derecha del blog en la sección: "Para estar más informado" el link que te lleva directo a la página de ACAMLU. Ya que en el post anterior te contamos acerca de que era el mobbing, hoy nos toca contarte un poco de esta organización para que te animes a formar parte o contactarte con ella.


  Esta asociación fue fundada el 9 de mayo de 2012 y su siglas ACAMLU significan: Asociación Contra el Acoso Moral Laboral en Uruguay. Esta nos muestra su misión y su visión. Todos tenemos derecho a trabajar en un buen ambiente laboral ya que el trabajo es fundamental para poder vivir, ya que nos provee del dinero que luego utilizaremos tanto para tener una vivienda, alimentos y vestimenta entre otras cosas. Por eso ACAMLU destaca que la misión principal es la de: "promover, difundir, fomentar e impulsar el respeto a los derechos y libertades fundamentales de los trabajadores sin discriminación de ningún tipo". Por otro lado, nos presentan su visión, en donde se plantean que toda persona e institución deben ser consciente de la presencia de flagelo en las mismas.
  

  Los días 8, 9 y 10 de mayo del 2013 se hizo el primer congreso internacional de mobbing y bullying de Montevideo, Uruguay. En la página de ACAMLU nos podemos encontrar con varios videos realizados esos días para el que quiera informarse acerca de que fue el congreso. Además de estos interesantes videos podemos encontrar varias cosas más como: la definición de mobbing, un espacio de lectura, entrevistas y notas e información acerca de quienes son. Sin más preámbulos los invitamos a visitar la página ya seas víctima del mobbing o no, ya que siempre es bueno estar informado para estar alerta hacia futuras malas situaciones.

Del Bullying al Mobbing

  Ya hemos definido al bullying varias veces pero esta vez nos toca hablar del Mobbing. Este término se refiere al acoso moral que sufren los trabajadores. Dicho acoso se produce mediante conductas abusivas que podrían ser gestos, palabras, actitudes o comportamientos hostiles. Al igual que en el bullying, el mobbing puede ser realizado ya sea por parte de una persona o un grupo de personas. A su vez puede ser realizado por compañeros de igual jerarquía, de sus subalternos o de sus superiores. Su único fin es el de dañar el autoestima, humillar, bloquear socialmente y/o desacreditar laboralmente.



  Varias personas pueden ser víctimas del mobbing, ya sea por ser personas con personalidad débil o introvertida. Estas personas reciben una violencia psicológica injustificada, la cual es sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, puede durar semanas, meses e incluso años. Cuanto más extenso sea el período de acoso, este puede llevar a la víctima a sufrir enfermedades, problemas psicológicos y en situaciones extremas puede terminar en el suicidio de la víctima.


  
  Les dejamos algunos puntos para saber si estas sufriendo mobbing: 1) Si tu superior se niega a comunicarse, hablar o reunirse contigo, 2) te ignoran, excluyen, te hacen el vacío, fingen no verte, no te devuelven el saludo, 3) te gritan o elevan la voz, 4) te interrumpen constantemente impidiendo expresarte y 5) Prohíben a tus compañeros o colegas hablar contigo. Si queres saber más puntos para saber si estas sufriendo mobbing, te dejamos esta página donde encontraras 42 claves para saber si así es.

Imágenes de IVAPSAN Psicólogos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Capítulo 3

   Este tercer capítulo trata de la violencia entre pares. Las investigaciones académicas sobre el bullying se iniciaron en los años 70 y se le dijo así a este fenómeno en los Estados Unidos e Inglaterra. Hoy en día en América Latina, el término bullying no es usual más allá de los entornos académicos.


   Un estudio de Plan Brasil pudo establecer que: “las víctimas de acoso escolar son descritas como personas que poseen alguna diferencia en relación con el conjunto, como un rasgo físico notable o alguna discapacidad, el uso de ropa considerada diferente, la posesión de objetos o el consumo de bienes indicativo de un estatus socioeconómico superior”. 

  El proceso de educación para la convivencia ente pares implica, por una parte, diferenciar la agresión inconsciente de los primeros años de la agresión consciente en la adolescencia. Por otra, aceptar la normalidad de la agresión infantil y poner límites adecuados a partir de esas conductas, apostando a que el desarrollo de la infancia lleve consigo el mejorar las capacidades para entender y aceptar las reglas de convivencia.
   Todos nos preguntamos ¿por qué el adolescente consciente de lo que hace, sigue agrediendo? Podría ser interpretado como una vía para el reconocimiento ante sí mismo y ante los pares, a través de la confrontación física y/o el menosprecio a quienes consideran débiles o inferiores. Estas personas son, por lo general, chicos y chicas que no han obtenido el reconocimiento de sus méritos y virtudes en la familia y/o en la escuela. O son adolescentes que no han tenido límites adecuados para sus comportamientos, que tienen madres y/o padres demasiado permisivos o que no logran estar al tanto del comportamiento de sus hijos e hijas. No es lo mismo que los
niños y niñas de corta edad, los cuales suelen expresar lo que piensan sin ningún filtro, llevan consigo una extrema sinceridad que a veces resulta cruel, es falta de conciencia de los propios actos y del respeto por los demás.
   Aunque no es reciente, la violencia entre estudiantes llama cada vez más la atención porque en los países donde se han realizado encuestas, los porcentajes de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas se sitúan entre el 50% y el 70% de la población estudiantil. Si bien el internet es una fuente importante de información y aprendizaje, también es utilizado como un arma poderosa para el acoso entre pares, porque es muy fácil adoptar un nombre o identidad ficticia para enviar mensajes agresivos y humillantes, alimentados, la mayoría de las veces, por sentimientos homófobos, xenófobos o debidos a otro tipo de discriminación.
   En la mayoría de los países de América Latina los estudiantes expresaron que les resultaba muy difícil establecer las diferencias y los límites entre el juego y la agresión. A continuación les mostramos un cuadro hecho con datos de Brasil que rescatan las motivaciones para los malos tratos, tanto de las víctimas como de los agresores:

  Según los resultados de un estudio realizado en Brasil, los abusos a través del internet son un tipo de violencia cada vez más ejercido por niños, niñas y adolescentes. Les mostramos otra tabla donde en la cual se registran los modos de agresión a través de las redes virtuales:


  Respecto a las soluciones para el problema del acoso escolar, el estudio del Brasil reveló que se deben utilizar formas tradicionales, como la disuasión y el castigo, la suspensión o la citación a los padres. 
  
  Lo que sucede en América Latina es muy similar a lo que ocurre en los centros escolares en Europa. Se hizo un estudio con las respuestas de 3.500 adolescentes, con edades de entre los 13 y los 16 años, pertenecientes a los 50 colegios que mayor multiculturalidad presentan en Europa, cuya media de inmigrantes es del 30%.
  Como siempre les dejamos el link del libro para el que quiera informarese más acerca del tema.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Restabul: El proyecto que los llevó a Los Angeles

  En uno de nuestros antiguos post les habíamos mencionado acerca del grupo de jóvenes que realizaron un proyecto acerca del bullying, donde decidieron enfocarse más que nada en los testigos. Hoy volveremos a retomar este tema pero esta vez compartiremos con ustedes un poco acerca de que va su proyecto. 


  Al igual que nosotras y muchas otras personas, ellos son conscientes de que en la actualidad en todas las instituciones educativas se presentan escenas de bullying. Como habíamos mencionado al principio, el proyecto se enfocó más que nada en los testigos y como éstos pueden influir en una escena de bullying. Para refrescarte un poco la memoria acerca de quienes eran los testigos te dejamos nuestro antiguo post donde te informamos acerca de los participantes del bullying. El grupo de jóvenes que se apodó con el nombre "Restabul" se planteó un objetivo general: que fue el de comprender el fenómeno del bullying en todas sus dimensiones posibles y como objetivos específicos: estudiar el bullying desde otro punto de vista al de los proyectos en general, enfocándonos más que nada en los testigos y a partir de este tema poder desmentir el mito de que el silencio ayudará en ciertas situaciones de bullying

  A partir de una gran investigación lograron llegar a una cierta hipótesis: "La mayoría de los estudiantes en una situación de acoso escolar actúan como espectador indiferente". Y a dos sub-hipótesis: "a) en todos los niveles educativos hay testigos defensores de la víctima; b) los espectadores de bullying tienen mayor tendencia actuar como testigos indiferente ante una situación de violencia psicológica que ante una situación de violencia física".

Agradecemos mucho a los chicos por aportarnos esta información y por compartir con nosotros esta gran experiencia. 



Capítulo 2

  Varios estudios realizados en América Latina y el Caribe comprueban que el maltrato físico y emocional contra niños, niñas y adolescentes no es un asunto de prioridad para algunos de sus Estados, lo que nos lleva a una gran preocupación. Claro que existen leyes contra ciertos tipos de maltratos pero solamente cuando estos son casos extremos, lo que deja afuera todos los otros casos que un individuo puede vivir día a día. En algunos países por ejemplo hay ciertos castigos físico y emocionales hacia niños, niñas y adolescentes que son amparados por la ley. 

  Como habíamos mencionado anteriormente en un video hecho por nosotras, solamente hay tres países de América Latina y el Caribe (Uruguay, Venezuela y Costa Rica) que prohíben totalmente el castigo corporal en todos los ámbitos. A continuación les mostraremos la Ley sobre Prohibición del Castigo Físico y el Respeto a la Integridad Personal de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) de Uruguay, que establece: 

Artículo 12 bis: Prohibición del castigo físico toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de niños y adolescentes, utilizar el castigo físico o cualquier tipo de trato humillante como forma de corrección o disciplina de niños, niñas o adolescentes. Compete al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), en coordinación con las demás instituciones del Estado y con la sociedad civil: a) Ejecutar programas de sensibilización  educación dirigidos a padres, responsables, así como a toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de las personas menores de edad; y b) Promover formas positivas, participativas, no violentas de disciplina que sean alternativas al castigo físico y otras formas de trato humillante. 

  El siguiente cuadro muestra el estado de las leyes sobre castigo corporal en América Latina: 


  También nos encontramos con algunos países que actualmente se encuentran en proceso de discusión legislativa para la abolición total del castigo corporal. Por ejemplo en América Latina, Brasil, Perú y Nicaragua son tres de ellos. Mientras que en otros países como Colombia, Cuba y México los avances son menores. Con estos datos ya nos podemos dar cuenta de que la prohibición legal del castigo corporal es un tema pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Si te preguntas por qué, acá tenes algunos de los motivos: 1) Los gobiernos y los parlamentos no perciben la asociación directa del los castigos corporales con la violación de los derechos humanos. 2) Falta presión social para que el castigo corporal sea prohibido. 3)Y por último se considera inútil la prohibición legal ya que sería muy complicado identificar a todos los responsables para sancionarlos.


Como siempre, les dejamos el link del libro para el que quiera informarse más acerca del tema.

¡Entrevistando!

  Hace un tiempo compartimos con ustedes la entrevista a una maestra, llegó la hora de compartir con ustedes una entrevista a una profesora de educación secundaria. Ella es Patricia Rodríguez, actualmente vive en Rivera y es profesora particular de física, química y matemática.